SINDICATO DE
ESCLAVOS
Se ha levantado una espesa polvareda a cuenta del intento de
fundación de un sindicato de prostitutas en el Estado. Es, sin duda, un debate
que me queda grande, muy grande. Por supuesto, tengo mi opinión igual que tengo
culo, pero no la considero cualificada, ni capacitada. Tengo claro que la
prostitución debiera ser eliminada, como la explotación o las guerras, por
ejemplo. Lo que no tengo tan claro es como llegar a ese destino, porque hay que
recordar que para alcanzar un objetivo existen siempre diversos caminos, y la
lucha contra la droga debiera servir para reflexionar y no quedarnos sólo en
los discursos grandilocuentes del todo o nada que tanto se llevan ahora. Discursos
a golpe de titular y tweet, como el que me ha impulsado a escribir este post.
Sí, queda muy bien, pero las comparaciones siempre son
odiosas, y más cuando tu reflexión es incierta. Porque aunque utilicen el
entrecomillado para tratar de dar mayor autoridad a sus palabras, éstas, en
realidad, son utilizadas para justificar y fortalecer una posición actual sin
ceñirse a la verdad y, por tanto, cayendo en la demagogia. Vayamos por partes;
“Nunca ha podido
haber un sindicato de esclavos” Cierto. Quizá tenga
algo que ver que en la mayoría de los países de Europa y América la esclavitud
es abolida incluso antes de que se empiecen a formar los sindicatos, una figura
que surge principalmente en la segunda parte del siglo XIX. Por cierto, que
España fue uno de los últimos estados en abolirla.
¿Quiere esto decir que de haberlos, sindicatos, los esclavos
se hubieran afiliado, o sindicado? Pues ni idea. Simplemente no era posible,
como no es posible afirmar como sería el mundo hoy si Anibal hubiera tomado
Roma. Pero sí voy a citar un solo caso en concreto, Iqbal Masih, afiliado al
sindicato de trabajadores de ladrillos de Pakistán.
Aprovechando el caso anterior creo que en la actualidad hay
un modelo similar en el que podríamos mirarnos. La explotación laboral
infantil. Creo que todas estaremos de acuerdo en que hay que abolir el trabajo
infantil (sobre la esclavitud infantil sobran las palabras), sin embargo,
volvemos al cómo. Sí, en este caso han existido y existen movimientos
sindicales de infantes, muchos de ellos, además, piden que no se elimine el
trabajo de los niños, sino que se mejoren sus condiciones laborales. También
existen los abolicionistas puros, esos que abogan por prohibir y perseguir el
trabajo infantil con todas las armas en su haber.
Yo no puedo compartir la posición de esos sindicatos
infantiles, pero también tengo claro que la prohibición, así, de golpe, no
sería solución alguna y condenaría a la pobreza (mayor) a millones de familias
en el mundo. ¿Cuál es el camino? Pues comparto con la OIT que lo importante es
cambiar el paradigma de las sociedades dónde existe esta explotación para hacer
posible su prohibición; “la puesta en
marcha de políticas públicas y medidas que permitan aumentar los ingresos de
los miembros adultos de las familias para evitar que los menores tengan que
colaborar con el mantenimiento económico de las familias, reforzar los sistemas
de protección social y asegurar "educación gratuita, universal y
obligatoria hasta la edad mínima de admisión al empleo" para garantizar
que los niños entran en la vida adulta con al menos unos conocimientos y una
preparación mínimos”
“Lo que no quiere
decir que, a lo largo de la historia, los esclavos no se hayan rebelado, pero,
cuando lo han hecho, ha sido para abolir su esclavitud.”
Hablar de la esclavitud es hablar de, al menos, 7000 años de
historia de la humanidad, o así lo aseveran quienes lo han estudiado y
mantienen que su inicio coincide con el inicio de la vida urbana, y díganme lo
que quieran pero 7000 años dan para mucho. En ese periodo de tiempo ha habido
innumerables revueltas de esclavos, aunque las primeras documentadas se dan en
el Imperio Romano, todos tenemos en mente a Espartaco, pero no fue el único. En
Setia, Etruria, Sicilia... De Grecia sólo se tiene constancia de una gran
deserción en el campo de batalla de Ática de unas 20.000 personas.
Hacia el final del Imperio los motivos económicos (falta de
conquistas que traigan esclavos) el auge del cristianismo que se posiciona
contrario a la esclavitud, y algunos otros motivos, hacen que la esclavitud
vaya cediendo el paso a la servidumbre que se consolidará con el feudalismo. Pero
eso no supone su desaparición. La esclavitud sigue existiendo en los pueblos
originarios americanos, en Asia, en Africa… Es en éste último dónde, con la
extensión del Islam, se mantiene más puro el modelo esclavista romano, así como
en el Imperio Bizantino. La conquista de América supone un nuevo capítulo
europeo. Sí, también en América hubo cientos de revueltas de esclavos. Pero
presuponer que estas revueltas buscaban “abolir la esclavitud” es demasiado
presuponer, cuando la esclavitud era habitual en todo el mundo conocido. Quizá,
a partir de finales del siglo XVIII podamos hablar del aumento en el interés de
la abolición, pero aun así, no todo es blanco o negro, y, como he dicho antes,
7000 años de historia dan para mucho. También para que existieran casos de
esclavos que hagan falsa la última afirmación del tweet “no para negociar el número de latigazos que se le podrían administrar”
Sí, también hubo negociaciones, hubo muchos Tíos Tom, y muchos cómitres.
Ahora puedes errar y pensar que defiendo la esclavitud, o que
trato de quitarle peso a esa atrocidad. Sólo he puesto hechos contrastables
presentes en decenas de ensayos, artículos históricos… etc. Si me tocase vivir
en una sociedad esclavista estoy seguro de que lucharía con todas mis fuerzas
por terminar con la esclavitud, pero también estaría seguro de otra cosa, que
para buscar la forma trataría de escuchar a las personas esclavizadas, no vaya
a ser que queriendo salvarlas sea yo quien las condene. Y sobre todo, no juzgaría
a las mismas. Los dogmas y los mártires se los dejo a los creyentes.
El que quiera entender que entienda, al que no quiere entender le sobran todas las explicaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario